Categories
Languages
Formats
Danièle Lavallée
-
El abrigo de Telarmachay está ubicado en los Andes centrales del Perú (departamento de Junín) a una altura de 4420 m s.n.m., en la puna. Los trabajos de excavación, de 1975 a 1980, estuvieron a cargo de un grupo de prehistoriadores franceses y estudiantes peruanos, bajo la dirección de Danièle Lavallée. Las excavaciones, realizadas con el método del decapado por niveles naturales (19 pasadas en total), sobre una superficie de 35 m2, evidenciaron 7 niveles de ocupación sucesivas, cada una de ellas caracterizada por un modo específico de acondicionamiento y utilización del abrigo. La ocupación empieza alrededor de 9000 BP y prosigue casi sin interrupción hasta 2000 BP aproximadamente. A partir de 34 fechados 14C se estableció la cronología siguiente: Fase VII, ca. 9000-7200 BP; Fase VI, ca. 7200-6800 BP; Fase V inf., 6800-5700 BP; Fase V sup., ca. 5700-5000 BP; Fase IV, ca. 5000/4500-3800 BP; Fase III, ca. 3800-2800 BP; Fase II, ca. 2800-2000 BP; (Fase 1, nivel superficial). Una excepcional riqueza en vestigios faunísticos permitió demostrar, por primera vez en los Andes, la existencia de un proceso de domesticación in situ de los camélidos andinos desde 6000-5500 BP aproximadamente: entre 9000 y 7200 BP se practica una caza generalizada de los ongulados (camélidos y cérvidos) que evoluciona , entre 7200 y 6000 BP, hacia una caza especializada de las vicuñas y de los guanacos; entre 6000 y 5500 BP aparecen los primeros animales domesticados, de tipo alpaca y, por fin, después de 5500 BP, el pastoreo de animales completamente domesticados (alpacas y, en proporción menor, llamas). Los análisis arqueozoológicos permitieron también determinar que la ocupación del abrigo fue estacional y tenía lugar entre diciembre y abril. Las otras categorías de vestigios (herramientas y desechos líticos, instrumentos de huesos) fueron analizados morfológica y morfométricamente, lo que permitió percibir su evolución cronológica. Por otra parte, se realizaron varios estudios funcionales (análisis de las microhuellas de uso, experimentaciones, analogías etnográficas). El cotejo de todas las informaciones obtenidas llevó a una percepción etnológica de la historia de la ocupación humana en Telarmachay. Las técnicas empleadas y las diversas tareas efectuadas (caza, recolección, pastoreo; trabajo de la piedra y del hueso; tratamiento de las pieles; usos domésticos y técnicas del fuego) fueron reconstituidas. Finalmente, el análisis espacial llevó a una reconstrucción del espacio habitado y a la definición de áreas de actividades especializadas, para cada fase de ocupación. Al mismo tiempo, se reveló una permanencia relativa de las modalidades generales de acondicionamiento del abrigo a lo largo del periodo precerámico.
-
Les établissements Asto à l´époque préhispanique
Danièle Lavallée, Michele Julien
- Institut français d`études andines
- 21 May 2014
- 9782821845220
Les limites des départements péruviens de Huancavelica, Junin et Lima correspondent aux anciennes frontieres de trois petites chefferies préincaiques des Andes centrales: la chefferie des Asto, celle des Chunku et celle des Laraw. Asto, Chunku et Laraw ne possedent plus de cohésion interne aujourd'hui. Ils ne se perçoivent meme plus en tant que tels de maniere explicite, bien qu'ils continuent a se désigner réciproquement du nom des ethnies dont ils relevaient jadis. Au cours de la période coloniale, l'action des autorités espagnoles, l'empietement incessant des grands domaines, la pénétration de plus en plus massive d'éléments étrangers qu'ils soient indiens ou non, ont provoqué l'effritement de l'assise des chefs traditionnels et la désagrégation lente mais continue des structures politiques anciennes. Des le XVIIIe siecle, la communauté issue des regroupements de villages préhispaniques qui ont été opérés au lendemain de la Conquete, apparait partout comme la forme d'organisation supérieure. Il y en a alors sept chez les Laraw, quatre chez les Asto, sans doute autant chez les Chunku, toutes autonomes entre elles, et chacune individuellement dépendante du pouvoir colonial.